domingo, 30 de marzo de 2008

Rentabilizando el tiempo

Jiin aborda un tema interesante en su comentario en la entrada Sugerido por Christopher: También os he comentado que pienso que esta forma de trabajar lleva muchísimo tiempo y esfuerzo ...

La cuestión es si el mayor tiempo dedicado implica un aprendizaje mayor. Las más de las veces el estudio simple antes del examen implica que a los ... meses no nos acordemos de nada. Eso es tiempo perdido.

La cuestión (nuevamente) es si de esta manera se aprende realmente y si el tiempo es mucho mayor (yo creo que tampoco es mucho mayor, ya que en él va incluido el estudio de la teoría, que usualmente dejáis para el examen). Vamos con lo que contáis vosotros en las encuestas:
  • Hace 2 cursos, respecto de los casos de neuro, vuestros compañeros dijeron que el hecho de resolver el blog hizo que un 98% leyera la teoría (un 42% parcialmente), un 82% repasara la exploración del sistema nervioso (un 30% parcialmente) y un 69% utilizara el material complementario indicado en el blog. ¿Cuesta más tiempo? Sí, pero porque ya hacéis cosas que usualmente dejáis para más adelante (y eso ya lo lleváis ganado).
  • Tiempo:
    • El pasado año vuestros compañeros dedicaron una media de 8,4 horas a los casos de neuro y entre 8 y 9 horas a los de derma.
    • Vosotros habéis dedicado 12 horas este año a derma.
    • La mayoría de vuestros compañeros del plan nuevo (2 de cada 3) acaban de dedicar entre 8 y 10 horas a los casos de neuro.
  • Utilidad:
    • Aunque algo diferente, en la plataforma de casos del primer trimestre de este año, aproximadamente la mitad considerasteis que el tiempo era adecuado al aprendizaje obtenido, mientras la otra mitad opinasteis que era elevado o excesivo.
    • Hace 2 cursos, en los casos de neuro, vuestros compañeros opinaron que este método de enseñanza requiere más tiempo (66%; un 14% del 66 incluso mucho más), mientras que el 19% opinó que menos y el 15% que lo mismo; no obstante, de los que opinaron que más, el 86% pensaba que merecía la pena y solo el 8% que no (un 6% no lo tenía claro).
Jiin nos da una opinión parecida: ... pienso que esta forma de trabajar ... es similar a lo q haremos cuando salgamos de la facultad y creo q es muy útil. Nos acordaremos de ello fuera queramos o no.

En esta línea opinan también alumnos, ya veterinarios, que he tenido en diversos cursos de posgrado:
  • Además el hacer la lista de enfermedades más probables y menos también lo he aplicado al resto de las áreas de la Patología y la verdad es que estoy obteniendo buenos resultados :).
  • Siento que al revisar la literatura casos y las participaciones de los compañeros me ha ayudado bastante en la comprensión de casos dermatológicos , pienso que es el arranque para la metodización y perfeccionamiento de los casos que tenga que resolver y para mi ha sido una gran experiencia este tipo de curso.

3 comentarios:

3ilver dijo...

La verdad es que aprender por medio de casos clínicos es mucho más prático que sentarse a estudiar. El único problema es que lleva mucho tiempo hacerlo, y eso es una cosa de la que los estudiantes de esta facultad carecemos por desgracia.

vetidl00 dijo...

Hola
Es cierto, en esta facultad, o al menos en el plan viejo, hay escasez de tiempo.
En su inicio, el estudio de los casos clínicos con lleva tiempo porque es necesario leerse los temas para poder empezar a deducir. Pero la ventaja es que una vez cogida la rutina, ves y asocias todo con mayor rapidez.
Además creo que nos permite encontrar un protocolo u organización de actuación que nos puede servir para nuestra vida profesional. Hecho que han confirmado alumnos que ya han terminado (como informa Rejas).
Sin embargo, también es cierto que algo que por un libro puede que no se comprenda del todo, quede más claro al oir la explicación en una clase (simplemente con un ejemplo o una tonteria).

jiin dijo...

totalmenete de acuerdo con q la tontería es lo primero q recuerdas...XD y lo de q después de pasado un examen no te acuerdas de nada tb me suena de algo...de acuerdo q es tiempo perdido, pero tb puede ser una asignatura aprobada entonces tan perdido no es... es triste pensarlo, pero la vida es así!! no siempre aprueba el q mas se lo merece, ni el q mas ha estudiado ni siquera el q más sabe!! pero de alguna manera hay q evaluar... y esto es lo q hay!!