¿Dónde cortamos?
En derma, en propedéutica actualmente solo exijo el conocimiento visual de lesiones y citologías, y es lo que procuro que aprendáis.
En neuro supongo que recordáis Patología General (no obstante, podéis ver los apuntes resumidos); de propedéutica tendréis los apuntes y supongo que recordáis las prácticas.
En médica (derma y neuro) ya sabéis lo que entra en teoría. El libro lo coordiné yo en la idea de que la parte teórica (letra grande) no excediera lo que se daba con anterioridad en apuntes.
Respecto de médica, hace años cambié las clases teóricas por resolución de casos en la idea de que estudiando el libro se podían eliminar las clases teóricas (la cuestión era dedicar esas horas a casos clínicos); después me propusisteis dar al menos una clase de visión general (es lo que hicimos este año en derma). Yo soy partidario de no gastar vuestro tiempo en ir a contar lo que ya está en el libro. Sin embargo, este año habéis pedido las clases teóricas en neuro. Yo creo que es mejor dedicar 8-10 horas al blog (incluyendo la lectura del libro) y no dar la teoría en clase (restamos 4-5 horas).
El debate es vuestro ...

4 comentarios:
Haré en este apartado un comentario que hasta cierto punto contradice parte de lo que yo mismo pienso. (Sí, es que soy una persona compleja y dificil de entender)
Personalmente, considero que hay una diferencia notable entre aprender algo leyéndolo, o escuchándolo. Tal vez sea que tengo cierto grado de "memoria fonografica" (que no fotografica), pero si hay tres cosas que se me graban a fuego en el cerebro son los sonidos, las emociones y los olores. Como los olores no son prácticos para estudiar (excepto ciertas prácticas :P), y las emociones no son una buena idea mezclar con la carrera si quiero seguir manteniendo la poca cordura que me queda (que no es mucha), he de confesar que dependo en gran medida de que alguien me hable para asimilar muchos datos. (También es verdad que dicha persona debe despertar en mí cierto grado de interés, es lo que podríamos llamar su "capacidad de transmisión de conocimientos")
Expresado matemáticamente, (me encanta expresar las cosas matemáticamente) si "X" es la cantidad de "aprendizaje", "Y" es la información inicial, "a" la capacidad de transmisión en valores de 0 a 1, "b" es la dificultad intrínseca de comprensión de la información, y "n" la dificultad añadida por factores externos, opino que:
X=a ((1/b)Y+(1/n))
(Donde téngase en cuenta además que b y n son factores variables y dependientes a su vez de la Inteligencia del receptor, y la capacidad del comunicante para solventarlos, respectivamente.)
Además, "a" es un valor que varía con cada dualidad profesor-alumno, si bien cada profesor suele tener valores de "a" similares entre sí para con cada alumno. (En cuyo caso hablamos de un "buen profesor" o "mal profesor" en términos generales)
En este modelo, cuando recibo una lección audible, "a" me suele resultar por media bastante grande, y con ello X. En un libro, veo como los valores medios de "a" se reducen de su "a" inicial (la capacidad para transmitir por escrito del autor del libro) a unos dos tercios finales (aproximadamente), por mi circunstancia personal con los sonidos.
Es posible que no sea el único al que le pasa esto. (O tal vez sí, quien sabe)
Totoro:
Lo que yo propongo no es contrario a tu mayor facilidad de memorizar o aprender escuchando.
El cambio de clases teóricas por casos clínicos implica que se pasa (en piel) de 5 horas de teoría y 2 de casos clínicos a 6 de casos clínicos (y la teórica de visión general).
Al dar 6 horas de casos clínicos, resolvéis más, pero también saco tiempo para explicar algún punto de la teoría que me parece más interesante de recalcar, tras haber resuelto un caso relacionado con ese aspecto.
Así, tras resolver los casos de piodermas, hablamos de los posibles antisépticos, de los distintos antibióticos utilizables, reforzamos el porqué usar antisépticos en superficiales y antibióticos en profundas, etc., etc.
La verdad es que si todo se hiciera por medio de casos clínicos aprendes más q estudiando teoría, más q nada pq lo retienes durante mucho más tiempo en tu cabeza. En mi caso más q memoria "fonográfica" tengo memoria fotográfica, y recuerdo bastantes fotografías de lesiones q hemos visto en los casos para luego asociarlas a un proceso determinado.
Los casos tienen muchas ventajas, pero el mayor inconveniente es q a corto plazo implican muchas horas de esfuerzo, durante las q no puedes estar estudiando otras cosas (o la misma asignatura). Es cuestión de decidir si ese inconveniente pesa más en el momento q la ventaja de retener la información durante más tiempo en el futuro.
totalmente de acuerdo con Plata, los casos requieren muchisimo tiempo que no puedes dedicar a otra cosa y tienes un examen a la vuelta metiendote presión!! pero así es la vida...hemos salido de cosas peores...XD
Publicar un comentario