domingo, 30 de marzo de 2008

E learning y los 7 pecados capitales

Adjunto aquí un documento, "E learning y los 7 pecados capitales", cuyo autor es Javier Martínez Maldonado, que critica los malos usos que se ha hecho de la enseñanza mediante internet, y nos recuerda los principios fundamentales del aprendizaje, siendo esto lo más interesante del artículo.

Imprimidlo, aunque como veréis también se puede leer en la pantalla. No obstante, es largo.

Incluyo un párrafo del inicio, para aumentar el interés: Hace un tiempo, un amigo, Iñigo Babot, me contaba una divertida anécdota. Un colega suyo tenía de visita en su casa a unos amigos suecos que viajaban con su hijo de corta edad. En un momento dado, el niño formuló una pregunta en sueco a su padre quien primero puso cara de sorpresa y luego no puedo evitar reírse. Cuando el anfitrión preguntó que era lo que intrigaba al niño y hacia tanta gracia a su padre, éste tradujo la pregunta: El niño quería saber la razón por la que el teléfono del salón estaba atado con un cable y si es que era para que nadie lo robase.

Haced clic sobre él para verlo a pantalla completa.

6 comentarios:

3ilver dijo...

Que cosa más curiosa... ¿y esto de dónde ha salido? me ha parecdio muy interesante y muy acertado en casi todo. Me ha gustado mucho la parte en la que dice que no sólo se aprende "viendo y leyendo". Anda que no hemos tenido prácticas por las que hemos pasado en actitud del todo pasiva porque no se nos dejaba hacer absolutamente nada de lo que estaba relacionado con la asignatura. Como si no pasásemos ya suficientes horas delante de los apuntes, cuando llegas a prácticas, resulta que es más teoría...

jiin dijo...

la verdad es q la mayoría de las prácticas son un horror y en muchos casos una pérdida de tiempo y te sientes frustrado de estar haciendo el tonto en un laboratorio cuando tienes un examen a la vuelta de la esquina...por lo menos esto cambia un poco en los últimos años de carrera...(aunque también hay prácticas q se las traen en estos años, pero son las menos...pero también repites prácticas exactamente iguales q las de los primeros años de carrera y piensas "no por favor, otra vez no!! no hemos sufrido ya bastante??!!")Es cierto q hay muchas maneras de aprender y q hay gente q tiene más facilidad o q es más hábil manualmente o q es más visual...cada persona es un mundo y creo q no somos comparables ni en esto ni en otras muchas cosas.
Un saludo!!

Jabo dijo...

Interesante documento. Me ha gustado la disquisición que hace entre aprender y memorizar, lo cual pone de manifiesto lo que durante muchos años me ha ido minando la moral en lo que a mi interés por los estudios se refiere. Yo, que soy persona de muy mala memoria, veo año tras año como otros alumnos/as que aprueban sin problemas los exámenes (o como los llamo yo, "los impresos estandarizados de memoria") luego no son capaces de poner en práctica cosas que se supone han aprendido otros años o de las que ya no se acuerdan, y tengo que ser yo (sí, yo, manda coj..) quien les tenga que decir cómo son las cosas o por qué esto es así o asá. Innumerables son las veces que he terminado una conversación desesperado diciendo: "¿Pero no te acuerdas? ¡Si lo dimos el año pasado!" Y luego el abatimiento me invade al recordar cómo yo llevo ya nueve años (sí nueve) intentando sacar adelante la carrera.
Menos mal que tengo más paciencia que un santo y más moral que el coyote intentando cazar al correcaminos, (hay quien lo llama cabezonería), o de lo contrario ya hace mucho tiempo que hubiese dejado la universidad y ahora me dedicaría a cosas más gratificantes como tallar figuritas de madera o tirarme delante de los coches para denunciar a sus conductores por temerarios...
Pero en fin. Así es la vida. U_U

Unknown dijo...

Cuantas veces me habré cansado de repetir que en esta vida, salvo extrañsa excepciones, se premia más al que sabe de memoria la tabla periódica, que al que entiende por qué están ordenados así los elementos...

Por muy triste y desastrosa que parezca esta reflexión, la sociedad conduce a las personas por unos railes muy firmes de los que cuesta mucho escapar. Se nos intenta convertir en máquinas productivas y se intenta enterrar nuestra capacidad crítica, que en el fondo es lo único que tenemos. Es frustrante ver a ciertos "personajes" emocionados de alegría con un 9 en una asignatura, y cuando les preguntas te contestan: "Pues muy bien, me estudié de memoria los tres últimos exámenes y saqué un 9", y yo pienso: Perfecto, a ver el día de mañana cuando de tus acciones dependan vidas de personas, animales...incluso la tuya propia, qué narices vas a hacer!!! En fin, cada uno sabrá que es mejor para sí mismo, pero desde luego pensamos muy poco en lo que sería mejor para todos.

Jabo dijo...

Ojo: lo realmente malo de eso no es que ellos aprueben (mejor para ellos), es que los propios exámenes estén hechos y calculados en cuanto a medias de aprobados teniendo en cuenta los resultados de esa gente con memoria. Por desgracia, es evidente que no se puede hacer un examen individualizado para testear los verdaderos conocimientos de cada una de las 170 personas de una asignatura universitaria, por lo que lamentablemente se debe recurrir a aquello que por media da la impresión de que separa a los que saben de los que no. (Y me reitero en lo de "da la impresión")
En realidad, no creo que esto tenga solución, o al menos no en nuestro actual sistema demológico. (Hoy por hoy nuestra construcción social no soportaría el viejo métido del Maestro y el Alumno como dualidad funcional de aprendizaje) Desde ese punto de vista, los aprendices y sabios de hace dos siglos nos llevan siglos de ventaja...
Que paradójico, ¿no?

jiin dijo...

como ya he dicho, x desgracia no siempre (más bien casi nunca)aprueba el q más se lo merece, el q mas ha estudiado o el q mas sabe...es triste, pero de alguna manera tienen q evaluar ya si está montado esto!!