sábado, 29 de marzo de 2008

Sugerido por Christopher

Christopher, un compañero vuestro, ha propuesto la creación de un foro para la discusión sobre la docencia.

A pesar de los quebraderos de cabeza que esto suele suponer, en base a experiencias previas, y de la baja participación que suele generar, lo abro para quien quiera participar.

Incluyo la conversación que originó la propuesta, entre Christopher y yo (Juan Rejas), y otros.

Apoyo la utilidad del caso, la única pega que le pongo, es la accesibilidad a internet de muchos compañeros en Semana Santa que puede haber hecho que se pierdan parte del aprendizaje.

Christopher: la fecha la elegisteis vosotros; además, hice la oferta (que aún está en la página principal) de que "si hay un grupo que prefiere trabajarlo antes, solo ha de ponerse de acuerdo y comunicármelo, y ponemos los casos para ellos cuando les venga mejor."

Más facilidades no se me ocurren.

Si que es cierto que algunos hemos podido acceder más tarde a los casos y nos hemos encontrado las cosas resueltas, pero bueno, eso no me ha impedido sacar mis propias conclusiones e ideas del caso, aunque no lo haya podido ir escribiendo aquí. Se trata de pensarlo antes de ver lo de los demás compañeros, y buscar nuevas ideas en lo que han escrito los demás, una vez pensado lo nuestro. (Wildife)

En ningún caso discuto las fechas (ya que las elegimos nosotros), y sí, de verdad, agradezco las facilidades dadas. Y parece ser que mi mensaje ha sido objeto de una mala interpretación. Lo único que deseaba mostrar con él, es que por muchas facilidades que se den, este sistema de trabajo no es equitativo, ya que muchas personas no poseen una conexión permanente a internet para visitar el debate (en mi caso si la tengo) con la misma frecuencia que otros lo hacemos, por lo que me sabe mal que cuando entran se encuentren con el caso resuelto y unicamente puedan decir: "Si, estoy de acuerdo con mis compañeros"; ya que de esta forma se están perdiendo multitud de opiniones y matices que nos ayudarían a todos a aprender, que es de lo que esto se trata, ¿no?.

Con todo esto, espero que quede claro que mi intervención no era una queja,si no una crítica constructiva a fin de mejorar esta experiencia (la resolución de casos), que al menos a mi, me resulta muy instructiva.

Como aportación personal señalo varias ideas:
  • Dividir los casos en varias partes distribuidas en varios días, en subforos, de forma que por ejemplo los días 1y 2 se hable del posible diagnóstico, el día 3 el profesor da su opnión y se establecen los diagnósticos más probables, el día 4 los alumnos piden las pruebas complementarias...(no todo mezclado como lo hacemos ahora, que a veces resulta un poco caótico estar hablando de tratamiento y encontrarte alguien que pide radiografías una vez esclarecido el diagnóstico) (Algo similar a lo que hicimos en dermatología pero a traves de foro).Y si alguién tiene alguna duda o alguna idea nueva sobre el diagnóstico, entra en el subforo de diagnóstico y lo expone.
  • Que cada alumno únicamente pueda dar una opinión diaria (así solucionamos en parte la accesibilidad restringida de ciertos usuarios)en cada uno de los subforos.
si que es verdad que algunos hemos tenido dificultades con el acceso a internet y no hemos podido entrar en los debates como hubiesemos querido, pero aún así, hemos aprendido. (Luz)

Christopher: Agradezco tu opinión; pocas veces recibo alguna al respecto.

El problema que le veo (y por lo que uso esta forma es):
  1. Con 170 alumnos, hay cerca de 170 mundos (respecto a vuestra distribución de tiempos) y hay otros 170 mundos (respecto de vuestras motivaciones). A este respecto, solo el 40% de vosotros queríais este método para neuro, y solo os habéis apuntado unos 50.

    Es decir, hay muchos que pasan ampliamente (porque se van a dedicar a
    otras actividades en el futuro, porque para ellos es prioritario preparar otros exámenes, etc., etc.)

    Después, dentro de los 50 hay otro porcentaje importante que son los pasivos. Ellos leen pero no participan (por miedo a equivocarse o lo que sea). En esta ocasión ha estado muy bien; habéis participado activamente 20.

  2. La idea que propones de hacer subforos temporales sería muy buena si todos tuviérais acceso fácil a internet. Pero, como éste es el problema principal, el reducir el tiempo disponible para una discusión (días 1 a 4, por ejemplo) impediría la participación de muchos (a los cuales, por tener un examen o estar en el pueblo les viniera fatal esos 4 días).

  3. Sé que queda un poco caótico, pero la ventaja de poner los casos abiertos a su discusión durante 2 semanas (elegidas por vosotros, y aquí me refiero a las dos semanas que menos estresados estáis) es que cada uno se acomoda como puede. Bien es verdad que de esta manera es más útil para unos que para otros. Pero también es verdad, y aquí retorno al inicio de este debate, que sois 20 ó 50 ó 170 mundos:
    • Cada uno de vosotros tiene unas necesidades, unas capacidades, unos intereses ...
    • Vosotros, y eso el lo más importante, tenéis capacidad para aprender (yo no enseño nada, yo simplemente he de procurar guiaros lo mejor posible, de la forma más sencilla y económica en tiempo, en vuestro aprendizaje)
    • De resultas de los dos puntos anteriores, cada uno de vosotros aprovechará lo mejor posible este material, pero sois vosotros (cada uno de vosotros) los que tenéis que decidir qué queréis, qué dedicación le vais a dar, qué provecho vais a obtener, ...
En resumen, tu propuesta solo funcionaría si previamente un grupo de compañeros se pusiera de acuerdo para hacerlo así, y solo funcionaría para ese grupo que, previamente, habría acordado unas fechas.

Pero en las circustancias actuales, honradamente pienso que es mejor un método temporalmente menos cerrado.

La verdad es que igual peco un poco de idealista, y a veces no me doy cuenta que no todo el mundo tiene el mismo interés en aprender. Respecto al miedo a equivocarse tampoco le veo mucho sentido, ya que como dijo Alvin Toffler: "El analfabeto de mañana no será la persona incapaz de leer. El analfabeto de mañana será la persona que no ha aprendido cómo aprender", ellos sabrán. Además siempre que cometemos un error y nos damos cuenta, descubrimos una verdad que desconociamos (y es muy difícil olvidarla).

Lamento utilizar este foro de medicina veterinaria para exponer cuestiones tales, pero, en parte lo veía necesario.

Cita muy interesante. Se la voy a pasar a un amigo. La original es algo distinta, creo: The illiterate of the 21st century will not be those who cannot read and write, but those who cannot learn, unlearn, and relearn.

Si quieres abrir otro foro lo puedo hacer en el blog, aunque temo que no habrá participación.

Estoy de acuerdo con Christopher en que la mejor manera de aprender es equivocándose. Los 5 años que tenemos de carrera no son para pasar lo más rápido posible, si no para asimilar todo lo que podamos en ese espacio de tiempo para aplicarlo en un futuro. Pero hay gente que no lo ve así...

Lo de los foros es buena idea, lo que pasa es que al final estamos tan liados con todas las asignaturas, trabajos, exámenes todos los meses... que a veces no te queda ni tiempo para entrar a echar un ojo. (Plata)

Hombre la verdad es que como experimento podría ser interesante, pero dudo que si la gente no es capaz de dar una opinión sobre casos clínicos por miedo a equivocarse mucho menos lo hará en algo que requiere una introspección muy personal.

Lo ideal sería que todo el mundo diera una opinión sincera, no sólo para que todos la conocieramos, si no más bien para que el mismo se parase dos segundos a reflexionar y se diera cuenta de lo que realmente piensa, ya que muchas veces, la sociedad en general sólo opina con afán competitivo y con la intencón de hacer daño. Esos dos segundos de reflexión serían clave para evitar muchos malentendidos.

Por abrir el foro no pasa nada, si no funciona se cierra y ya está; con él se daría una oportunidad de reflexionar a la gente, o eso creo yo ( que la verdad es que, ¿qué sabré yo? )

18 comentarios:

Unknown dijo...

Así que al final el blog va a existir, curioso, siempre pensé que eso de pide y se te dará era mentira, pero no, queda demostrado que no.
Bueno ahora a ver si esto sirve para algo y no cae en saco roto (así demostrariamos, los alumnos, que tenemos capacidad para opinar de una forma civilizada y razonada).
Por cierto, nunca habia visto mi nombre tan grande en una página web, la verdad es que es un poquitín exagerado...

Jeris dijo...

Hola Cristopher,Juan,Jiin,Wildlife y demás q participais en esto.
Pues en mi caso,esta forma de docencia(a la participación en debates de casos clínicos reales) me ha sido de gran utilidad ya q, a pesar de tener pendientes aún varias asignaturas, ya no resido en León y de esta manera me siento más vinculada a compañeros y más motivada al estudio.
Yo no tengo volcada mi vida a la carrera como la mayoría.Aunque no lo creais, estudio sólo cuando tengo tiempo y no suele ser mucho porque tengo un hijo de dos años al que cuidar(algunos ya lo conoceis:)e infinidad de asuntos más q realizar. Y el poder participar en estos debates, y acertar de vez en cuando, me supone una razón más para no abandonar en la recta final,cosa q me he planteado más de una vez.
Me anima porque me ayuda a recordar q esta es mi verdadera vocación.
Ya sé q esto no es el "Diario de Patricia" para contar mi vida,sólo quiero demostrar hasta qué punto puede influir la manera de impartir una asignatura.
Hay asignaturas que ya me las pueden explicar cantando que me aburren profundamente,como "Higiene"...pero muchas asignaturas podrían haber llegado a ser mucho más interesantes si se explicaran de otra manera( p.ej: la toxicología).
La médica ha sido una asignatura que me ha sorprendido gratamente con respecto a la docencia.


Sin más un saludo:

Érika

jiin dijo...

Hola!!

Cada alumno: una historia. Es verdad que esto no es el "Diario de Patricia" como dice Jeris, pero cada uno tenemos una vida y una historia dentro y fuera de la facultad. Como ya he comentado, me parece que aunque no todos dispongamos de conexión a internet en casa (yo si que tengo esa suerte)si realmente se tiene interés por algo acabas encontrando la forma de hacerlo. También os he comentado que pienso que esta forma de trabajar lleva muchísimo tiempo y esfuerzo aunque es similar a lo q haremos cuando salgamos de la facultad y creo q es muy útil. Nos acordaremos de ello fuera queramos o no...XD
Estas vcaciones he ido a casa de unos amigos que tenían una perrita mestiza q según sus palabras "le daban teleles y se quedaba muy rígida". Inevitablemente pensé en los casos clínicos de neurología y aunque no he sido capaz de llegar aun diagnóstico, no creo andar muy desencaminada...y eso ha sido una gran satisfacción!!

Un saludo a todos!!

mluz dijo...

Estoy de acuerdo con todos en que la mejor forma de aprender es participando y muchas veces equivocandose. y que tenemos muchas asignaturas y poco tiempo para dedicarle a esto. todavía algunos no disponemos de internet en casa y aunque jiin dice que si se quiere se encuentra,no es tan fácil, sobretodo en vacaciones que como en mi caso vivo en zona rural donde el acceso a internet aun esta muy lejos (aunqe parezca mentira)

Jabo dijo...

Hola. Voy a decir un par de cosillas, y luego posiblemente redacte otro mensaje con otras tantas. En primer lugar indicar que soy uno de los que han llegado tarde a los casos y ya no tienen mucho que decir (y sí, es una sensación bastante frustrante). A lo sumo sólo me quedaria mandar un mensaje del tipo "pues estoy de acuerdo", lo cual me parece innecesario. Dicho esto, voy a hacer una pequeña crítica, y una recomendación para solucionar el problema.
La pequeña crítica (sin mal ánimo, por supuesto) es que si bien usted, profesor Rejas, indica (y cito textualmente) "cada uno de vosotros aprovechará lo mejor posible este material, pero sois vosotros (cada uno de vosotros) los que tenéis que decidir qué queréis, qué dedicación le vais a dar, qué provecho vais a obtener," , no encuentro coherente, y aun menos teniendo en cuenta los problemas de los que se está hablando, que dichas participaciones fuesen tenidas en cuenta a la hora de poner una nota, como se hizo con los casos de dermatologia. (Ojo, tengase en cuenta que yo sí que tuve mis participaciones, asi que no hablo desde el rencor). En otras palabras, si la participacion en este tipo de debates es algo que nosotros debemos calibrar para nuestro propio provecho, y además hay problemas de conexión con algunos alumnos, ¿es lógico poner una nota a dichos parametros? Yo pienso que no.
Por otro lado, y después de leer la "conversacion" entre nuestro compañero Christopher y el profesor Rejas, se me ocurre la siguiente proposición, aún por pulir: ¿No podría plantearse el foro a modo de trabajos de grupo sin limite de tiempo? Es decir, un trabajo de grupo/individual (como los que hay en otras asignaturas en los que nos hacen escribir un trabajo escrito y/o exponerlo), pero a modo de caso(s) por resolver y a través de esta plataforma. Los grupos (incluso de una persona, si se diese el caso) tendrían así todo el año para organizarse una vez escogidos uno o dos casos de un "pool" de casos inicial, y el método de trabajo sería equivalente a lo que hacemos ahora, pero sin miedo a que otros vengan antes que tú y te lo resuelvan porque no has podido conectarte o has tenido que hacer otra cosa de otra asignatura... Sí, se que todo esto supondría más trabajo para el profesor, ya que habría que inventarse/recopilar muchos casos (uno por cada grupo, o por cada persona si se hace individualmente), pero si por ejemplo para estos mismos que "hemos hecho" teníamos 50 personas apuntadas, ¿acaso son tantas? Incluso los 50 casos podrían parecerse entre sí sin ningún problema (basta que no sean exactamente iguales), respetando los "casos tipicos importantes" en cada elección. El hecho de que uno pueda trabajar cuando pueda sin presiones de tiempo por lo que hagan otros compañeros creo que es algo fundamental en esto de los foros de internet, y es que sin esta circunstancia convertimos la oportunidad de aprender, en una carrera de circunstancias que sólo puede aprovechar al 100% aquel que por azar del destino podía dedicarse más libremente a ello.

Jabo dijo...

PD: En referencia a lo de opinar y equivocarse o simplemente observar, me gustaría que se tuviese en cuenta que si bien toda participación ayuda a aprender, no es un método común en frecuencia ni igualmente útil a todo el mundo como método de aprendizaje. Hay quien tiende a opinar más o menos en función a su propia personalidad, y quien precisamente no opinando dedica más tiempo a pensar en ello. Mucha gente tiende a opinar sobre todo lo que se les pone delante, y no entiende esto, pues su "método de razonamiento" tiene un componente participativo que les "ayuda a reflexionar"; pero como ya dije, tal cosa forma parte del carácter individual de cada persona, así como de su forma de construir pensamientos.
Como ya dijo Aristóteles (puestos a hacer referencias): "El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona."
No confundamos falta de participación con falta de interés. ^_^

Unknown dijo...

Estoy casi totalmente de acuerdo con lo que ha expuesto "mi vecino" Totoro. El problema que yo veo es el bloqueo intelectual al que intentan someternos, ya que la gran mayaría de los alumnos y profesionales de la veterinaria centran su cultura únicamente en el ámbito de la medicina animal, lo cual desde mi parecer, es ciertamente triste. Esto a su vez genera que dichas personas pierdan el interés por aquellas cosas que consideran, erroneamente accesorias, despreciando cualquier concepto que se aleje vágamente de su eje central, reduciendo su campo de batalla cultural de una forma drástica, y por lo tanto perdiendo mucha información útil que en muchos casos es realmente rentable para la profesión; ya que aunque muchos lo duden, formamos parte de una gran comunidad multidisciplinar, donde el más fuerte es que sabe colaborar, no el que impone sus ideas.

Como veo que lo de las citas ha gustado, ahí va otra:

"Un experto es un hombre que ha cometido todos los errores posibles
en un campo muy pequeño"
Niels Bohr (1885-1962), científico danés.

Juan Rejas dijo...

Totoro:

Estamos hablando de dos casos distintos. En derma hubo un trabajo obligatorio y, como todo trabajo, tuvo su calificación (al igual que lo han tenido por ejemplo los casos de neuro en la médica del plan nuevo). En neuro decidisteis (60 vs 40%) que no queríais casos en blog, y no se han hecho por tanto. No obstante, unos cuántos sí los queríais y por ello he dado la posibilidad, libre, de trabajarlos.

Pero lo que está claro es que todo trabajo obligatorio ha de tener su calificación. Por dos razones fundamentales:
1. Porque es justo que vosotros sepáis cuánto habéis dado de sí, desde el punto de vista nuestro.
2. Porque, en la estructura en la que estamos inmersos, al final del curso nosotros tenemos que decidir quienes habéis adquirido unos mínimos exigibles y quienes no. Y de acuerdo al plan de estudios, ese mínimo se obtiene a partir de 3 parámetros: elexamen teórico, el práctico y el trabajo desarrollado a lo largo del curso; y en este último punto, nosotros valoramos vuestro mejor o peor trabajo en los casos y en la asistencia.

La segunda parte (tu primera propuesta) no termino de entenderla. Parece calcada a la plataforma que hicimos en el primer trimestre. Pusimos un "pool" de casos (están todavía los 25). ¿Sin tiempo? La experiencia es que, cuando el límite de tiempo es amplio la gran mayoría lo deja para el final, por lo que sería igual concretarlo en un periodo más reducido colocado al final.

Tu propuesta además no asume un concepto importante. La cuestión no es en sí misma resolver casos. Los casos de derma (2 períodos de 2 semanas cada uno) y de neuro (1 período de 3 semanas) pretenden:
1. Que leáis o, mejor, estudiéis la teoría (fundamental para poder resolver los casos en el aula después)
2. Que aprendáis el método diagnóstico, los pasos a seguir (que después repetimos reiteradamente en los casos en el aula). El objetivo es que, cuando tengáis que resolver un caso en el futuro y no sepáis su diagnóstico, hayáis aprendido los pasos que os van a ayudar a resolverlo
3. El hacerlo además en un tiempo concreto y en grupos pequeños pretende que os ayudéis, que os cueste menos, que veáis que sois capaces por vosotros mismos, etc., etc., y que lo hagáis antes de resolver los casos en el aula.

Eso no se conseguiría con el método que propones.

Evidentemente, los dos casos puestos (tanto en derma como en neuro) se complementan entre sí para conseguir lo anterior, al igual que se complementan los distintos casos que resolvemos en el aula. No repetimos casos de lo mismo; vamos viendo las distintas partes del sistema nervioso, o vemos dermatopatías de distinta naturaleza.

En resumen, lo que hago es programar vuestro aprendizaje, que es parte del trabajo y que pretende obtener más resultado con menos esfuerzo. El objetivo final es que lleguéis a los casos del aula con la teoría leída y habiendo trabajado el método, de tal forma que en el aula podamos conseguir el máximo posible.

Jabo dijo...

Dicho todo esto, pasaré a hacer una reflexión sobre los tipos de estudiantes, la sabiduria en general, y la repercusión de tales cosas sobre la metodología general de estudio, no sin antes indicar una analogía que viene a mi cabeza cada vez que hablo de estas cosas: Nuestra clase es como una nación (digamos España). Es una nación llena de gente que tiene sus propios pensamientos y costumbres, así como sus propias formas de hacer las cosas. Hay individuos que coinciden más o menos con otros, otros que no coinciden en nada con casi nadie, y otros que adaptan sus condiciones al resto por la razón que sea. Sea como fuere, no hay un "modelo comun" de alumno, y pese a que pudiera parecer que al menos los objetivos de todos son comunes, ni siquiera eso lo veo del todo claro. Por consiguiente, ¿es cabal pensar que podemos aplicar metodologías que satisfagan por igual las necesidades de todos los alumnos? Obviamente, no.
Hay estudiantes que necesitan aprender, otros que necesitan aprender para aprobar (no es lo mismo), otros que no saben muy bien cómo aprender, y otros que simplemente necesitan aprobar (tampoco es lo mismo). Sin embargo, la exigencia para todos en cuanto a métodos y baremos es la misma... Por otro lado, ¿tendrá la misma repercusión en el futuro el nivel exigido a un alumno que a otro? Y con ello ¿Es justo sacrificar una enseñanza optimizada para aprovechar el máximo potencial del conjunto de alumnos con tal de exigir que todos lleguen a unos mínimos exigibles en múltiples campos? Aunque muchos tienen la respuesta clara, yo a esto no puedo responder ni sí ni no. Al fin y al cabo parece algo necesario para asegurarnos de no licenciar a completos ignorantes, pero lo cierto es que hay quienes ejercerán su profesión de un modo práctico conforme a todo lo estudiado, otros lo harán de forma relativa, y otros dedicarán sus vidas a cosas que no tienen nada que ver en absoluto con aquello que tanto les han exigido... Sí, vale, cierto es que en la mayoria de casos ni ellos mismos saben hoy por hoy a qué grupo pertenecerán pero, ¿no sería bonito que la universidad fuese un sitio en el que uno se preparase para adquirir conocimientos para la vida, y obtuviese por ello la atención necesaria a sus circunstancias? (O aún mejor ¿no seria ya maravilloso si la universidad fuese un centro de conocimiento donde uno pudiese aprender cualquier cosa que le interesase?) Por desgracia ninguna de las dos cosas existe hoy por hoy, y es que, (nunca me cansaré de decirlo), estamos socialmente mal construidos. El hombre moderno se vanagloria del nivel de conocimiento de su sociedad, pero ¿qué es lo que él sabe realmente? ¿Cómo está repartido el conocimiento en esa sociedad?... Y ¿de quién es la culpa de eso? Hace cien años un "científico" era un señor de larga barba que sabía de biología, matemáticas, física y latín (todo en uno). ¿Por qué? Porque la cantidad de sabiduría de la sociedad permitía que individuos concretos fuesen los custodios de dichos conocimientos. Con los años, sin embargo, esos sabios tuvieron cada vez más datos, y se fueron especializando. Los alumnos de los que antes sabían de todo (que ademas eran cuatro gatos) pasaron a saber solo de una cosa. Más tarde, sus alumnos pasaron a saber de parte de esa cosa, y poco a poco la cantidad de información fué tal que sus propios alumnos empezaron a especializarse incluso de eso. Cierto es que la capacidad mental del ser humano aumenta ligeramente con cada generación (sí papa, no me mires asi), pero el volumen de conocimiento humano aumenta exponencialmente. Al principio se podía simplemente compensar especializando conocimientos pero, ¿hasta cuando se podrá hacer eso? ¿podemos hacerlo ya, de hecho? Yo no lo sé. No lo tengo nada claro. Pero lo que sí sé es que nadie parece estar haciendo nada para adaptar esta realidad a las limitaciones sociales y bilógicas de nuestro cerebro. Lo único que yo veo es que nuestro modelo de aprendizaje empieza a fallar, que la enseñanza en los paises desarrollados no funciona a ningún nivel como debería, y eso me hace llagar a la siguiente reflexión... ¿es realmente bueno que el ser humano sepa tanto? o mejor dicho: ¿saber más cosas nos hace individualmente más sabios? ¿Es realmente necesario saber lo que profesores ya especializados creen que es necesario saber? ¿Lo es para todos? Y... ¿Estamos realmente estudiando lo que queremos o necesitamos?

Juan Rejas dijo...

Muy interesante Toroto.

Realmente va a ser imposible saber de todo. En verdad, el futuro pasa por aprender a aprender. Se supone que ésa es la filosofía de los nuevos planes de estudio. No hay que saber todo, ni mucho menos, pero el universitario al licenciarse sí debe saber cómo aprender lo que no sabe, ya que en su vida personal y profesional se encontrará constantemente con esa necesidad.

El problema está, al menos, en las ciencias de la salud (medicina, farmacia, veterinaria, ...). Hasta dónde es permisible que un médico consiga la licenciatura sin saber qué es, digamos, un linfoma. Las consecuencias de ello se consideran intolerables. Es por ello que estas licenciaturas tienen unos mínimos exigibles, que marca la Unión Europea.

Ahora la cuestión pasa por qué hacer con la Licenciatura de Veterinaria. ¿La cortamos en pedacitos? separando Clínica-Producción-Alimentos ¿o mantenemos lo que hay?

Hoy por hoy, lo que hay es esto. Todos sabemos que muchos de vosotros no os vais a dedicar a la clínica (o a otra cosa), pero el título os da derecho a hacerlo y por tanto os exige que sepáis de ello.

Jeris dijo...

Me parece muy interesante esta conversación...
Sólo hay un punto que no comparto.Se trata del "método de razonamiento´" que nos plantea Totoro.A mí eso de "si, yo lo pienso pero no opino" me parece un engañarse a uno mismo. Cuando escribes lo q a ti te parece siempre se te pasan por la cabeza muchas ideas y al final escoges y te quedas con lo que más te convence y en alguna ocasión escribes lo erróneo y te quedas con la respuesta correcta en el pensamiento.
Si estás con un paciente,al dueño no le vale que le digas" ¡estoy pensando en ello!" Te dirá pues bueno majo ya me voy a otro veterinario que me de una solución.
Lo que quiero decir es que ¡Hay que mojarse! Mejor equivocarse en clase que no en la clínica.

Jabo dijo...

Como ya dije, Jeris, por desgracia los que tendeis a pensar con esa mecánica no soleis poder entendernos al resto. (Lo he visto muchas veces antes) Pero tranqui, ^_^ no es nada malo que aún no puedas, me hago cargo de que no es facil. Uno tiende a creer por naturaleza que todo el mundo hace las mismas cosas como él, es normal y humano.
Por supuesto, no obstante, coincido contigo totalmente en que a nivel laboral (en el ejemplo que has puesto del dueño y el veterinario), así como en muchos aspectos de la vida, los del "primer grupo" tenéis muchas más ventajas prácticas ya que vuestro mayor nivel de comunicación os da ventajas sociales. (En tu ejemplo, que el dueño no se va a otro veterinario) En eso tienes toda la razón, no te lo voy a negar nunca. De hecho, es una de las lacras que hemos tenido que soportar con estoicismo los "reflexivos silenciosos", y que yo mismo he sufrido durante años con consecuencias que no podrías ni imaginar... Tal vez algún día la sociedad aprenda a comprendernos... U_U (snif)

vetidl00 dijo...

Hola a todos.
Os escribo aquí de nuevo mi comentario escrito en el caso 2. Me he vuelto loca leyendo
todos los comentarios q habéis añadido desde mi intervención.
Como dice Rejas cada persona es un mundo diferente, y ese mundo cambia
de un día para otro. Yo esta semana santa, por motivos familiares me
la he pasado en el hospital, sin tener acceso a internet, pero me
llevé el libro y otra documentación para seguir pensando en los casos
en los momentillos de tranquilidad. Sin embargo, he vuelto y me he
encontrado los casos resueltos, pero eso no me ha impedido leer todo y
compararlo con las conjeturas que yo había hecho. Como dice otro compañero, la cuestión es ir leyendo. No saltar al final para leer el diagnóstico (tomaroslo como los email que te dicen que no leas el final lo primero).
Es imposible enseñar a quien no quiere aprender. Y a algunos de los
que quieren les cuesta más que a otros. Y otros disponen de menos
tiempo según las fechas (hay que adaptarse) o la complejidad de su vida (que puede cambiar en cualquier momento). Pero en cualquier
caso hay que intentarlo.
Querría saber si va a haber algún caso más. Creo que hay del plan nuevo, se podrían poner en nuestro grupo?
Gracias a todos por ayudarme a aprender.

jiin dijo...

solo pido q no nos pongan más casos clínicos en lo q queda de curso q a TODOS se nos presenta complicado...y algo q me molesta un poco (y si no lo digo rebiento) es q siempre somos nosotros los q servimos de "conejillo de indias" para q vean lo q harán o no harán con los del plan nuevo...q es?? q no les dan a suficientes facilidades?? vamos, q hay gente q aprobaba una o dos asignaturas al año en plan viejo y al pasarse aprueba más de un cuatrimestre y encima con nota!! es q es para mosquearse...

Juan Rejas dijo...

Jiin:

Yo no sé que diferencias hay entre plan viejo y nuevo. En las asignaturas que dependen de nosotros, que yo recuerde, no hay muchas diferencias de resultados (sí de espacio temporal, porque hay que meter las prácticas de propedéutica en la mitad de tiempo, por lo que antes siempre se daba antes la teoría y ahora yo doy prácticas de neuro antes de explicar la teoría).

Respecto de lo que se apruebe o no, lo único que sé es que ha habido una reunión hace escasas semanas para ver qué ha pasado en el primer cuatrimestre de cuarto, ya que ha habido una tasa elevada (o elevadísima) de suspensos en varias asignaturas.

Respecto de actuar con vosotros como conejillos de indias para el nuevo plan, espero que no sea por mí, ya que hace años que trabajo así.

jiin dijo...

hablaba en general, no en concreto de esta asignatura...pero x ejemplo sin ir mas lejos el año pasado no pudimos tener las practicas de propedéutica durante todo el año xq tenían q impartirselas a los del plan nuevo en 2º cuatrimestre y cuando los del plan viejo fuimos al examen práctico de junio, a ver quien se acuerda de tomar el pulso a la vaca!! y encima se te cuelan los del plan nuevo en el día de repaso xq les viene mejor y han tenido las prácticas hace dos días...es q manda narices!!

Juan Rejas dijo...

No seré yo quien te quite la razón en ese punto, pero el responsable de la organización de aquellas prácticas no fuimos nadie de nosotros. Las circunstancias vienen de dónde vienen (y quien(es) decidieron juntar en un mismo año la misma asignatura de dos cursos y hacerlo con la mitad del espacio disponible, etc., etc., no fuimos nosotros).

Similarmente a lo que está ocurriendo estos días con las prácticas clínicas, donde la desorganización campa (y todavía pretenderán que se den a 70 alumnos más).

jiin dijo...

a mi, sinceramente, me da igual de quien fuese la idea xq las consecuencias son las mismas y las sufrimos los de siempre...pero es q es inaudito lo q está pasando en esa "santa casa" y cada día me sorpendo más...TOTALMENTE CIERTO ESO DE Q LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN!!